++
+
<
¿Tu contenido en Instagram podrá aparecer en Google? Meta dice sí
>

Una declaración de intenciones: el último movimiento de Meta

11/7/2025
8min
carlos-sellami-blogcoverwelov

Que Meta está todo el tiempo en una partida de ajedrez no es sorpresa para nadie. Que haya echado el lazo a quién (en teoría) era su competidor directo para hacerse más fuerte frente a otro mayor, pues un poco. 

El conglomerado de Facebook, Instagram, Whatsapp y compañía han hecho un jaque estratégico permitiendo que Google y otros buscadores indexen sus publicaciones.

Este movimiento puede entenderse como un punto de inflexión: la señal de que Meta ya no quiere una burbuja cerrada, sino presentarse en el tablero del ecosistema prácticamente infinito de las búsquedas. No solo eso sino que también evidencia el deseo claro por parte del grupo de Silicon Valley en su búsqueda de credibilidad, visibilidad y presencia en el circuito de la información. 

Para Meta, que siempre ha buscado la ansiada viralidad dentro de sus plataformas (Facebook, Instagram o Threads), abrir el acceso al indexado implica una búsqueda de la legitimidad digital que tanto consideran como propia. No se pretende que sus contenidos sean simplemente vistos sino también encontrados y posicionados en los grandes sistemas de recuperación de información. 

Es una apuesta sin haber visto las cartas. Es jugársela a apartarse de la comodidad y trascendencia del algoritmo propio para entrar en el flujo mundial de los datos implicándose en los resultados de búsqueda universales. 

Este cambio no solo busca un fin de prestigio y lucro sino también (quizás) como un compromiso con la transparencia. Una claridad siempre puesta en tela de juicio y no sin razón en el caso de Meta. 

Las publicaciones que quieren entrar en la fiesta de los motores de búsqueda no solo tienen que cumplir unos requisitos técnicos de los que luego hablaremos sino también ser lo suficientemente valiosos, originales y relevantes. Si no importas, no apareces. Welcome to the jungle como dirían Guns n Roses. 

⁠¿Qué implica la indexación del contenido de Meta en Google?

Hablemos de lo técnico e intentemos no solo que se entienda sino que no aburra. Al menos no mucho. 

Meta, como es de esperar va a tener que hacer multitud de cambios en sus plataformas para que los motores de búsqueda básicamente entiendan mejor lo que publican. Vale, eso está muy bien pero ¿cómo se hace? La teoría nos dice que añadiendo títulos, descripciones o mediante las típicas etiquetas `<meta>` en HTML, que sean compatibles. Esto, sería lo necesario para que Google entre otros pueda rastrear y encontrarnos. Los must como dirían los más puestos.

Aquí viene la otra joya de la corona. No vale con incluir cualquier cosa. Los metadatos que mencionamos tienen que ser coherentes y estar bien configurados para permitir la famosa y tan ansiada indexación (vamos, que Google nos vea y muestre los resultados). Digamos que es como el que va a una fiesta elegante pero se equivoca de día. No sirve de nada. 

Y esta lista de requisitos no acaba aquí. 

Ahora, las publicaciones de Meta que quieran aparecer en los buscadores van a tener que estar bajo el mismo paraguas de exigencia que cualquier otro contenido web. Nada de estallar tu post de Instagram con keywords sin sentido o meterlas a lo loco para intentar posicionar. Ya ni hablar del spam que tanto se conoce por su poca originalidad y menor efectividad. ¿Quieres probarlo? Google seguramente te responderá con carbón sin necesidad de estar en Navidad. 

Por otro lado, este escenario es sencillamente emocionante. Tu último reels de esa receta de mango y salmón va a competir con la misma de ese blog que lleva posicionada en el top de Google desde 2014. 

Renovarse o morir. La competencia va a ser mayor que nunca: redes sociales, artículos, medios, blogs y demás tipologías de contenido combatiendo bajo el mismo sol. Y, como suele pasar siempre en las feroces disputas, la calidad mejora.

¿Y qué gana Meta con todo esto?

Más alcance

Abrirse al mundo implica conectar con audiencias más allá del scroll. El SEO entra en la trama y con él, la posibilidad de apoyarse en un gran altavoz para impactar a audiencias más grandes que no han estado necesariamente presentes en el ecosistema de Meta pero sí buscan activamente en Google. 

Un nuevo juego, con nuevas normas. 

Lo orgánico se multiplica

Cada post tiene multitud de nuevas oportunidades. Esa reflexión en Threads, ese post en Instagram o ese vídeo de Facebook puede impactar y ser descubierta por esa persona que no sigue a nadie pero sí busca algo. Se acabó el contenido como punto y final. Bienvenidos al inicio de una experiencia. 

La nueva realidad de los creadores

Son ellos los que pueden salir ganando. Al menos si se adaptan. Entrar en los ansiados ránkings de búsqueda implica estar en la conversación, estar bien señalado en el mapa y ser bueno, no será suficiente. También será clave ser fácil de encontrar.

Pero también está el otro lado de la moneda… 

Mayor exigencia, mayor alcance orgánico potencial

A más jugadores, menos minutos para aquellos que no estén al nivel. El radar de los motores de búsqueda es tan accesible como exigente. Lo que se publique estará sujeto a parámetros antes ajenos: originalidad, exactitud y un rigor con uno mismo y los derechos de autor hasta ahora desconocido. 

El riesgo de no ser nadie y la importancia del SEO 

Todos los title, sitemaps, urls canónicas y demás requisitos de la Biblia del SEO es lo que decidirá si existes o no para Google. Y ahora no es que cuente sino que es la condición mínima para existir. Evitemos que acabes como el anuncio que ves todos los días en la farola y nunca prestas atención.

Competir o morir

Si hay una batalla que se va a librar de forma salvaje es la de la atención del usuario. Ese encontronazo que ya conocíamos pero no en esta magnitud. Ya no será el creador de contenido de turno contra su semejante sino que entrarán en el juego medios digitales, blogs sólidos y bien posicionados y todos los players online que te puedas imaginar. Let´s play. 

¿Y ahora qué?

El gesto de abrir Meta al indexado de Google no es un simple ajuste técnico, sino un nuevo posicionamiento frente al paradigma de la publicidad actual. La credibilidad y autoridad digital por encima de todo. 

La realidad es que, aunque este nuevo escenario pueda parecer muy técnico, va a depender más del contenido que de la estrategia. En ella, los creadores tendrán una oportunidad para reforzar la visibilidad más allá de los límites actuales. El alcance y valor será la justificación del contenido y no al revés. ¿El premio? Pasar de ser un eco vacío en una red para convertirse en un hallazgo en una infinita red global. Que no es poco.

10/010
1
/../
0
00
1-0
+

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe los últimos artículos directamente en tu bandeja de entrada.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Al hacer clic en "Suscríbete" aceptas nuestra política de privacidad.