++
+
<
LinkedIn quiere conversación, no likes. Aprende a jugar con sus reglas.
>

Cómo funciona el algoritmo de LinkedIn en 2025: claves para entenderlo

24/7/2025
7min
WelovBlog-cover-algoritmolinkedin

El algoritmo de LinkedIn está diseñado para mostrar contenido relevante, útil y de calidad. Para ello, prioriza las publicaciones que comparten conocimiento único, basado en la experiencia y trayectoria profesional del autor. Además de cómo se plantea la idea en el post, el fomento del diálogo y la respuesta a los comentarios también influyen directamente en el alcance.

¿Cómo funciona el algoritmo de LinkedIn?

LinkedIn utiliza clasificadores para detectar la calidad del contenido tanto en el momento de publicación como durante la vida del post y así determinar si seguir mostrándolo y a qué usuarios.

Para lograrlo, combina inteligencia artificial y revisión humana en un proceso que consta de varias fases.

FUENTES: Viral spam content detection at LinkedIn
y Strategies for Keeping the LinkedIn Feed Relevant.

1. El momento de la publicación - Categorización del contenido

Se trata de un filtro de calidad del contenido realizado automáticamente en tiempo casi real, que, tras analizar la publicación, la clasifica en 3 categorías:

  • Spam: no cumple con las recomendaciones de LinkedIn (contienen un número excesivo de enlaces, hashtags irrelevantes o mala gramática, entre otros). Este contenido se suprime de forma automática.
  • Baja calidad: no se trata necesariamente de spam, pero tampoco tiene el potencial de interacción. Este contenido tiene una visibilidad limitada.
  • Válido o alta calidad: cumple con las recomendaciones de LinkedIn (buena estructura y gramática, profesional y que podría aportar valor a la comunidad). Este contenido es el que puede alcanzar una mayor probabilidad de aparecer en el feed de los usuarios.

Las publicaciones clasificadas como spam o de baja calidad son remitidas a un equipo humano de revisores que verifican si el contenido realmente infringe las normas de la plataforma.

2. Análisis del rendimiento

LinkedIn evalúa si vale la pena mostrar tu contenido a más personas. Para ello, primero lo enseña a una parte reducida de tus contactos. Si genera interacción rápida y sostenida (como reacciones, comentarios o si las personas se detienen a leerlo), el algoritmo lo impulsa y lo muestra a más usuarios.

Algunos de los indicadores utilizados por Linkedin para determinar si un post genera conversación con:

  • Si los comentarios responden al contenido de la publicación.
  • Intercambio activo entre usuarios en los comentarios.
  • Si el autor responde a los comentarios de su post.
  • Perfil de los usuarios que comentan en la publicación.

3. Monitorización a medida que recibe reportes de usuarios

Cuando un contenido recibe reportes de usuarios, LinkedIn lo monitoriza en tiempo real. Si se acumulan señales suficientes, el contenido se revisa manualmente para confirmar si debe ser limitado, eliminado o desescalado. Esta fase permite actuar rápidamente frente a problemas que los sistemas automáticos aún no captan o que emergen una vez el contenido está ya circulando.

Componentes el algoritmo de LinkedIn

El contenido con potencial para iniciar conversaciones y aportar valor real a la comunidad, es el que puede alcanzar una mayor visibilidad en la plataforma. Pero, ¿qué elementos considera el algoritmo de LinkedIn?

FUENTES: LinkedIn Changed Its Algorithms — Here's How Your Posts Will Get More Attention Now y How We’re Surfacing Knowledge On LinkedIn
LinkedIn valora especialmente las publicaciones que invitan a otros a compartir sus puntos de vista, generando conversaciones de calidad en torno a temas profesionales.

Métricas de interacción

A la hora de valorar el rendimiento de una publicación, no todas las interacciones tienen el mismo peso. Aunque se tienen en cuenta comentarios, compartidos, reacciones y visualizaciones, se da mayor relevancia a la interacción de calidad, especialmente a los comentarios que aportan contenido real. Se prioriza la generación de conversación entre usuarios. Además, no solo se consideran las señales positivas: también se valoran las negativas, como las acciones de “ocultar” o “no me interesa”, que pueden señalar un rechazo al contenido. Por último, influye quién interactúa: cuando lo hacen perfiles con experiencia o que suelen hablar de temáticas similares, su participación aporta un mayor valor a la publicación.

Calidad del contenido

El algoritmo también valora que la información compartida sea clara y esté expresada en un lenguaje relevante para la audiencia. Se prioriza el contenido basado en la experiencia propia o en un conocimiento único, ya que este tipo de aportes suele generar más interés y credibilidad.

Conexiones

El contenido se difunde por capas (1º, 2º y 3º grado) en función de la respuesta inicial que recibe, por lo que el alcance de una publicación no solo depende del contenido en sí, sino también de quién lo ve e interactúa con él. Cuando personas con un alto número y calidad de conexiones reaccionan o comentan, la visibilidad del post aumenta. 

La diversidad de la red también influye: cuanto más variada sea en términos sectoriales, geográficos o de niveles de conexión, mayor será el potencial de expansión. En redes activas, donde las conexiones participan con frecuencia, el contenido se amplifica más rápidamente y alcanza a nuevas audiencias con mayor facilidad.

Bonus track: uso de links en las publicaciones de LinkedIn

Una de las cuestiones que se plantean más habitualmente es si incluir enlaces externos en las publicaciones de LinkedIn reduce el alcance del post.

Recientemente, Laura Lorenzetti, editora ejecutiva de LinkedIn, desmintió este mito. Señaló que lo que prima es la calidad de la publicación, recomendando incluir un enlace siempre que tenga sentido hacerlo, evitando que el contenido del post esté únicamente orientado a lograr que el usuario haga clic en él.

Factores que influyen en la visibilidad de las publicaciones

LinkedIn utiliza las siguientes características de la publicación para determinar el potencial de viralización del contenido:

FUENTES: Viral spam content detection at LinkedIn
y Strategies for Keeping the LinkedIn Feed Relevant.

Qué tener en cuenta al publicar contenido en LinkedIn

  • La calidad del contenido, la participación activa y la bidireccional son elementos fundamentales.
  • Se da preferencia a publicaciones profesionales, relevantes para el sector y que reflejen la perspectiva o análisis del autor.
  • Las publicaciones deben fomentar el diálogo (más allá de los likes o comentarios genéricos), aportando conocimiento y experiencia, y manteniendo la conversación mediante respuestas del autor a los comentarios.
10/010
1
/../
0
00
1-0
+

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe los últimos artículos directamente en tu bandeja de entrada.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Al hacer clic en "Suscríbete" aceptas nuestra política de privacidad.