++
+
<
LLMO: El nuevo SEO en la era de la IA generativa
>

¿La IA ha matado al SEO?

13/8/2025
6min
Miren_WelovBlogCover

Hablemos de la optimización para LLM

Hasta ahora, si una marca quería ganar visibilidad en internet, tenía que jugar al juego del SEO: incluir palabras clave en posiciones estratégicas de los textos, estructurar bien la página, poner títulos claros, añadir enlaces y metadescripciones… 

Durante años, esa ha sido la norma, y ha marcado muchísimo la forma en la que las empresas crean contenido. Todo estaba pensado para gustarle a Google y ganar su bendición en forma de visitas. Pero… ¿Qué pasa si ahora la gente ya no busca tanto en Google? ¿Qué impacto está teniendo la llegada y difusión de la IA generativa? Hablemos del LLMO (large language model optimization), es decir, de la optimización para modelos de inteligencia artificial.

Un nuevo escenario: los usuarios ya no solo buscan en Google

Desde hace un año, algo está cambiando: cada vez más gente lanza sus preguntas directamente en herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot. Estas herramientas no devuelven una lista de enlaces a páginas webs relevantes, como lo haría Google. Te dan una respuesta. Clara. Directa. Sin clics. Lo cual implica que, en muchos casos, no hace falta entrar a una web para obtener la información. Eso cambia las reglas del juego: si el usuario ya no llega a tu web desde Google, ¿cómo lo hará?

Atento a lo que nos dicen los datos de SurfSEO:

  • El tráfico hacia herramientas de IA generativa creció un 1200 % entre julio de 2022 y febrero de 2024.
  • OpenAI ha superado los 800 millones de usuarios activos semanales.
  • Algunos estudios prevén que el tráfico orgánico desde Google caerá hasta un 50 % en los próximos años.

Y, aunque Google sigue siendo el rey, los hábitos están cambiando. Cada vez más usuarios acuden a motores alternativos o directamente a herramientas de IA para resolver sus dudas cotidianas. 

Ante este nuevo paradigma, ¿cómo pueden las empresas adaptarse y mantener su visibilidad? La respuesta está en el LLMO, la optimización para grandes modelos de lenguaje.

¿Cómo seleccionan contenido los modelos de IA?

¿De dónde saca la información ChatGPT? ¿Y cómo decide qué mostrar? Por ahora, no hay una respuesta clara de OpenAI, Microsoft o Google con instrucciones claras sobre qué hacer para que tu web aparezca entre las respuestas generadas por la IA. Pero sí hay algunas pistas.

Los modelos de lenguaje se entrenan con grandes volúmenes de datos públicos disponibles en la web, como páginas, libros, Wikipedia, foros o artículos. Cuando tienen acceso a internet, como ocurre con el modo de navegación de ChatGPT o CopilotBing, consultan fuentes relevantes, sintetizan la información y generan una respuesta. A veces citan explícitamente las fuentes utilizadas, aunque en muchos casos simplemente redactan el contenido basándose en lo que han leído previamente. En general, parecen dar prioridad a fuentes confiables, bien estructuradas, claras, actualizadas y útiles. Y en muchos casos, el contenido más claro, directo y con formato de pregunta-respuesta tiene más probabilidades de ser utilizado.

Es decir, muchos de los criterios que favorecían un buen posicionamiento SEO siguen siendo valiosos para el posicionamiento en herramientas de IA. Lo que está claro es que, si queremos aparecer en sus respuestas, hay que pensar de forma distinta. Ya no escribimos solo para un buscador, escribimos también para un modelo conversacional.

Nos vamos de compras en ChatGPT

Un ejemplo clarísimo de esta tendencia es lo que ha lanzado OpenAI en su función de compras integrada en ChatGPT. Ahora puedes preguntarle al bot cuáles son las “mejores zapatillas para boxeo” y el chat te mostrará directamente productos con enlaces para comprarlos.

Según OpenAI, estos son los criterios que elige para mostrar productos:

  • Intención del usuario: interpreta bien la pregunta para entender qué estás buscando.
  • Datos del producto: como precio, valoraciones, facilidad de uso, etc.
  • Conocimiento del modelo: usa su conocimiento previo para sugerir opciones relevantes.
  • Seguridad: aplica filtros para no mostrar contenido sensible o no fiable.

Esto anticipa algo clave: las decisiones de compra ya no se toman en Google. Se toman dentro del propio chat. Y eso pone en juego el posicionamiento de muchos e-commerce, blogs y medios especializados.

Manual de supervivencia para las marcas en la era de la IA

La buena noticia: no empezamos de cero. Muchas de las cosas que funcionaban en SEO siguen valiendo, pero con algunos matices. Estas son algunas recomendaciones:

  • Escribe contenido tipo “pregunta-respuesta”: piensa en cómo formularía tu público sus dudas reales. Utiliza formatos de FAQ, titulares en forma de pregunta, y responde en párrafos breves.
  • Da respuestas claras y completas, al grano. Nada de rodeos. Las herramientas de IA premian la claridad.
  • Publica en medios que las IA consideren de confianza: webs bien estructuradas, con autoridad temática, enlaces internos y experiencia de usuario sólida.
  • Mantén buenas prácticas de SEO clásico: siguen siendo la base sobre la que se entrena la IA.
  • Crea contenido evergreen: es decir, contenidos que no caducan. Útil, atemporal y con potencial para ser citado en múltiples contextos. La IA tiende a favorecer contenidos duraderos y bien estructurados.

¿Ha muerto el SEO?

El SEO no ha muerto, pero ha cambiado de escenario. Antes era suficiente con estar bien posicionado en Google. Ahora, también tienes que asegurarte de que tu contenido sea útil, reconocible y visible para los modelos de lenguaje.

10/010
1
/../
0
00
1-0
+

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe los últimos artículos directamente en tu bandeja de entrada.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Al hacer clic en "Suscríbete" aceptas nuestra política de privacidad.