Looker Studio 003: «Tomaré lo mismo que ella»
Seguimos con nuestra sana intención de sacarle todo el jugo a Looker Studio y que estos artículos sirvan para que las herramientas de visualización de datos se conviertan en ese aliado que no te esperas, pero del que ya no puedes prescindir.
No sabemos si estaremos consiguiendo el objetivo, pero hay dos cosas a vuestro favor: es gratis y las autoridades sanitarias no han dicho nada malo sobre ellos (que sepamos).
Como es norma habitual, recordamos que tenéis el resto de artículos de esta serie listos para su lectura en el blog (junto con un montón de contenidos la mar de interesantes).
Cerramos la introducción y nos ponemos a crear nuestro primer gráfico en el documento compartiendo las mismas sólidas esperanzas que Han Solo en su Halcón: «esperemos que nada se funda».
Vamos ahora a desglosar las opciones que tenemos disponibles en Looker Studio orientadas a este gráfico que acabamos de añadir a nuestro informe, centrándonos en las dos pestañas marcadas en rojo y verde en la siguiente captura: configuración y estilo (nombres que no recomendamos poner a vuestra posible descendencia pese a que pueda parecer divertido en un primer momento).
Dicho todo esto, aprovechemos las maravillas que nos brinda la era informática (aunque puede que sean majaderías, ¡ojo, alerta de referencia implícita o ilícita!) para ver un ejemplo en GIF donde ponemos en relación los tres elementos descritos anteriormente: la fuente de datos será «Welov Instagram», la dimensión «tipo de post» (buscamos saber si nuestros contenidos contienen imágenes o vídeos» y la métrica, «Alcance total por publicación», así nos aseguramos que tengamos los dos tipos de alcance: orgánico y pagado. Et voilá!
Por ser más claro:
Dimensión (profile) + Métrica (profile) = 👌.
Dimensión (post) + Métrica (post) = 👌.
Dimensión (profile) + Métrica (post) = 💣.
Dimensión (post) + Métrica (profile) = 💣.
Con esta tabla evitaréis unir lo que no se debe y liarla parda, pero os dejamos un ejemplo en galería por si os coméis la pastilla roja (la tabla sale adelante, imagen de la izquierda) o elegís la azul («error en la configuración de los datos», imagen de la derecha).
Nos dejamos la traca para el final (qué nos gusta un aparato pirotécnico para un post, ¡oiga!): las dimensiones que necesitan de otras dimensiones para poder funcionar. Esto depende del proveedor que tengas contratado. En Welov, añadimos estos campos para facilitar la creación de tablas y ciertos tipos de gráficos (como los de tarta). Aplicando esa máxima, y tomando como referencia la tabla anterior, la cosa quedaría así:
Nombre de la dimensión (dimensions) + cualquier dimensión (dimensions) = 👌.
Nos queda darle un repaso a toda la parte de configuración enfocada al estilo, pero creo que eso será materia para el siguiente post (la otra opción es gritar si hay algún médico en la sala porque alguna lipotimia caería si seguimos). Por supuesto, dejamos libre el botón de dudas por si queréis saber más sobre cómo utilizar Welov junto con Looker Studio, por si os habéis atascado en algún punto mientras configurabais vuestro informe o por si necesitáis ayuda para resolver uno de los mayores misterios a los que se ha enfrentado nunca el ser humano:
¿Quiénes son realmente esos que para despedirse sueltan un «vengaaaa»? Vampiros diurnos, Skrulls, las brujas de Roald Dahl...
Nota: terminamos este artículo recordando las sabias palabras de Juan López Fernández ante todo: ¡Cachis la mar!