Descifra Informes de Redes Sociales de Manera Eficaz

¿Alguna vez te has sentido como si estuvieras descifrando un enigma al mirar un informe de redes sociales? No estás solo.

Todo Social Media Manager se ha sentido alguna vez abrumado al ponerse delante de un informe de redes sociales. Especialmente si no lo has realizado tú. Pero es cierto que entender estos informes es crucial para el éxito de cualquier estrategia de redes sociales.

Aquí te desvelo los secretos para que nunca más te sientas perdido frente a un informe.

¿Qué es un informe de redes sociales?

Un informe de redes sociales es más que una simple colección de gráficos y cifras. Es tu brújula en el vasto océano del marketing digital que te muestra el rendimiento o comportamiento de tus canales de redes sociales.

Olvídate de las hojas de Excel abarrotadas de datos (en Welov.io no somos fans de eso). Hoy en día, puedes tener un informe automatizado, limpio y listo para ser leído.

Componentes Clave de un Informe de Redes Sociales

Resumen Ejecutivo

Al abrir un informe, lo primero que verás es un resumen ejecutivo (en la mayoría de los casos). Piensa en él como tu hoja de ruta, que te muestra el motivo del informe y los objetivos de tu estrategia de redes sociales con los que está alineado.

Este resumen también destaca los KPIs o métricas analizados más importantes y te ofrece un índice para que puedas guiarte por el informe sin problemas.

Ejemplo de Resumen Ejecutivo de un informe de análisis de redes sociales de Welov.io sobre Instagram
Ejemplo de índice empleado en uno de los informes de análisis de Welov.io

Métricas

Dependiendo de tus objetivos a nivel de redes sociales; el informe contendrá diferentes métricas relevantes para medir el rendimiento de los diferentes canales.

Algunas de las métricas más populares son:

  • Interacciones
  • Alcance
  • Nº de clics
💡
Otras métricas que puedes encontrar son: impresiones; datos demográficos; menciones; comentarios; hashtags; "me gusta"; veces que se comparte una publicación; veces que se guarda una publicación; mensajes directos; visitas al perfil; llamadas...
Fuente: https://asana.com/es/resources/social-media-metrics

Resultados relevantes

Cada capítulo del informe de redes sociales subrayará una conclusión o aquellas observaciones que no puedes permitirte ignorar.  Estos están, por supuesto, alineados con tus KPIs y objetivos.

Comentarios y Notas

Ya sea a pie de página o al lado de algún dato crucial, encontrarás comentarios que te ayudarán a comprender mejor el análisis y a resolver dudas en caso ambigüedades.

💡
Otro ejemplo de ello puede ser la aclaración sobre la fórmula empleada para calcular el engagement de un conjunto de publicaciones.

Consideraciones Extra o Recomendaciones

Hasta aquí todos los informes siguen más o menos la misma estructura.

No obstante, llegados al final del documento, puedes encontrar recomendaciones o datos que complementan o añaden más valor al análisis.

Estos apartados cierran el informe y lo completan con información que puede ser de interés como la autoría; aclaración de términos; cronología del análisis; anexos que se deberían tener en cuenta, etc.

Ejemplo de apartado de consideraciones extra

¿Cómo interpretar Métricas Comunes?

En ocasiones, el cúmulo de métricas puede resultar abrumador. Por eso es importante conocer las métricas más comunes para no perderte a la hora de entender el comportamiento de tus redes.

Aquí te dejo algunas definiciones; pero puedes consultar algunas más en este artículo de indicadores o KPIs para analizar tus redes sociales de la escuela IEBS|Digital Sochool.

  • Engagement: El engagement es una de las métricas de redes sociales más codiciada, pero no siempre se entiende bien lo que significa. Para calcular el engagement de una publicación, dividimos el total de interacciones con la publicación ("me gusta", comentarios, compartidos, etc.) entre el número de seguidores del canal en que se publica y multiplicamos por 100. Lo que estamos obteniendo es un porcentaje que refleja cómo de activos son los seguidores de una marca en una red social.
  • Alcance Total: Es la cantidad de usuarios únicos impactados por todas las campañas y publicaciones, pagadas y orgánicas, en un tiempo determinado.
  • Visualizaciones o Views: Es la cantidad de usuarios que vieron una historia en Facebook e Instagram (no es lo mismo que reproducciones).

Hallazgos clave y recomendaciones

Llegados a este punto, toca sacar conclusiones. A lo largo del informe habrán aparecido hallazgos que pueden ser más o menos relevantes para tu estrategia de redes sociales.

Extrae aquellas observaciones que puedan tener un impacto significativo para tus objetivos. Por ejemplo, si notas que las publicaciones con vídeos tienen más engagement, una recomendación podría ser aumentar la cantidad de contenido en vídeo.

Errores comunes al Interpretar un informe

Sí, es fácil cometer errores al al leer un informe:

  1. Ignorar métricas importantes
  2. No comparar datos a largo tiempo
  3. No actuar según las recomendaciones

¿Para qué queremos un informe de este tipo si no es para aplicar sus hallazgos? Asegúrate de prestar atención a aquellas métricas que realmente importan para tu negocio; compara siempre el rendimiento actual con los datos de otro periodo de tiempo; y asegúrate de implementar las recomendaciones para mejorar tu estrategia.

💡
En los informes automatizados de Welov.io dispones de multitud de opciones para comparar tus datos con otros periodos de tiempo. Una de las más populares y la más sencilla es compararlos con el periodo inmediatamente anterior. 

Herramientas para Generar y Leer Informes

Herramientas como Welov.io pueden simplificar el proceso de generación y lectura de informes.

Puedes elegir entre una variedad de plantillas y análisis automatizados que te ahorrarán tiempo y esfuerzo.

Conclusión

Entender un informe de redes sociales no tiene por qué ser misión imposible. Con los conocimientos y las herramientas adecuadas, puedes convertirte en un verdadero experto en la materia.

¿Estás listo para transformar tu estrategia de redes sociales al siguiente nivel? Asegúrate de aplicar estos conocimientos para convertirte en un verdadero profesional en la materia.

Etiquetas

Cintia Quintana

Especialista en Marketing Digital. 🚀 Un poquito de ilusión por todo. #SmileWithData